25 abr 2017

Debian en Macbook Alu del 2008

¡Hola!

En el episodio de hoy voy a explicar lo que me ha sucedido en la debianización de un Mac.

Tengo un macbook aluminio finales del 2008, lo tenía con la última versión de MacOS hasta la aparición de Sierra, la última versión del sistema operativo de la marca de la manzana masticada. El caso es que el sr Apple ha decidido que soy un rácano y que debo comprarme un equipo nuevo para dis-fruta-r de tan magnífico sistema operativo y no permite instalarlo de forma oficial.

Bicheando por internet encontré y seguí una guía para instalar de forma extraoficial dicha versión del sistema operativo que en mi modelo concreto funcionaba.

Instalé rFind http://www.rodsbooks.com/refind/ para poder instalar debian, cosa que hice, pero tras intalar varios sabores de Debian y trás una última instalación de Linux Mint, y realmente sin saber qué es lo que sucedió exactamente (importante documentar lo que se hace para poder saber como reaccionar ante los problemas que vayan surgiendo) me quedé sin la posibilidad de arrancar desde el pendrive para probar otras distribuciones (a la vejez distrohooping).

El caso es que mi intención era tener instalada dos o tres distribuciones completas y seleccionarla al arrancar, pero los problemas con la gestión del arranque me han hecho desistir y me conformaré con tener Debian en exclusiva y como entorno gráfico kde.

En uno de los muchos intentos fallidos iniciales, parecía ser que rFind tenía ciertos problemas con Sierra, por lo que decidí volver a una versión anterior de MacOS y reinstalé Yosemite desde cero y eliminando todo el contenido del disco duro. Lo hice siguiendo la siguiente guía: https://www.applesfera.com/os-x/como-realizar-una-instalacion-limpia-de-os-x-el-capitan (cambiando simplemente los parámetros que necesitemos como en mi caso, ya que decidí instalar Yosemite).  Durante el proceso de instalación accedí a  a herramienta de administración de discos e hice dos particiones para dejar una para la instalación de Debian.

El proceso es relativamente sencillo, no debería haber problemas, una vez reinstalado el sistema limpito, hay que descargar rEfind (http://sourceforge.net/projects/refind/files/0.10.7/refind-bin-0.10.7.zip/download) abres la carpeta y doble click en rEFInd-install.

Ya nos aparece al arrancar el mac el menú inicial de rEFInd y lo que hice es preparar un pendrive con Debian Stretch kde, y al iniciar arrancar desde el pendrive.

El proceso de instalación es ya el de una debian normal, no reconoce la tarjeta wifi por ser los drivers privativos, te indica si quieres cargar desde un medio externo esos drivers, pero la primera instalación la he hecho por cable, posteriormente le añadiré los respositorios non-free para la instalación.

El tema del particionado es uno de los problemáticos, he hecho, deshecho, probado multitud de combinaciones (documentad, malditos, documentad) y lo único que he sacado en claro es que el reconocimiento del espacio disponible en disco, el tema de las particiones y como gestionarlas teniendo mac y rEFIm, hace que haya algunos problemas como la generacion de mini particiones de unos pocos k , diferencias entre el espacio disponible y el espacio que reservé para la partición... Aún así, seleccionando el método manual para las particiones e indicando que quiero instalar debian en el espacio reservado no hay problemas. En este punto hay que tener claro cómo seleccionar el punto de montaje, decir que sistema de ficheros queremos...fácil cuando ya se ha hecho al menos un par de veces.

Instalando grub ya finalizando en /dev/sda (mi caso) se termina el proceso. Creo recordar que en una de las múltiples pruebas, no instalé grub, y rEFInd fué capaz de arrancar Debian, pero como no se si he mencionado la importancia de la documentación, y yo no lo hice... pues eso.

Reiniciando y selecionando en rEFInd el pingüino (GNU)... voila! ya tenemos nuestra Debian con kde.

18 abr 2017

Primeros pasos con Raspbian.

¡Hola!

ACTUALIZACION: EJECUTANDO #raspi-config ACCEDEMOS A UNA VENTANA DE CONFIGURACIÓN QUE NOS PUEDE RESULTAR MÁS CÓMODO.

Ya tenemos nuesta raspberry pi encendida y nos hemos logeado. Ya tenemos nuesto equipo funcionando conectado al monitor. La instalación realizada ha sido la básica, así que estamos sin entorno gráfico y en este caso no lo vamos a instalar ya que no nos va a ser necesario.

Lo primero que vamos a hacer es cambiar la contraseña de root. Por defecto si escribimos

$ sudo su

accedemos como administrador (usuario root) sin más. Esto en términos de seguridad es bastante cuestionable por decirlo suavemente, así que estableceremos la contraseña de root con:

# passwd

Nos pedirá introducir la contraseña dos veces, a tener en cuenta que no veremos lo que estamos introduciendo, ni siquiera vemos si estamos escribiendo o no. Una vez introducida por duplicado nos dará el mensaje de confirmación (o de error si nos hemos equivocado)

Pero aún tenemos el boquete de seguridad de ese usuario por defecto con contraseña por defecto, en nuestro caso no vamos a cambiarle la contraseña, porque vamos a crear un usuario nuevo y al pobre usuario pi lo vamos a mandar a la venta del usuariopordefecto, es decir lo vamos a eliminar.

Siendo usuario root añadiremos al nuevo usuario con

#adduser nombredeusuario

Nos pedirá la contraseña por duplicado y una serie de datos que podemos dejar en blanco presionando "enter" hasta que nos deje de preguntar cosas.

Una vez creado cerramos sesión con pi y entramos con nuestro nuevo usuario. Este nuevo usuario no tiene la posibilidad de actuar como root mediante sudo. Personalmente es una cosa que no me preocupa, de hecho lo prefiero, aunque para otros pueda resultar incómodo para mí no lo es. Así que para acceder como root teclearemos:

$ su

Nos pedirá la contraseña que ahora es la que definimos en uno de los pasos anteriores y procederemos a mandar a la venta aquella que dijimos al usuario pi:

# deluser pi --remove-all-files

Con el añadido --remove-all-files eliminamos su /home y así parecerá que nunca ha estado por aquí. Démosle las gracias por los servicios prestados mientras presionamos enter.

Nuestra configuración de teclado está en inglés, vamos a cambiarla para que las tildes y los simbolitos estén en su lugar correspondiente.

Ahora vamos a conectar nuestra raspberry a nuestra red inalámbrica, para ello seguiremos las instrucciones de: https://www.raspberrypi.org/documentation/configuration/wireless/wireless-cli.md

#wpa_passphrase "nombrered" "contraseñared" >> /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf

Con esto añadimos al fichero de configuración nuestra clave de forma ofuscada, deberemos eliminar la referencia comentada con "#" ya que es nuestra contraseña en claro. Ahora haremos:

#sudo wpa_cli reconfigure

Y comprobamos que nos hemos conectado, que mejor manera de hacerlo que con:

#aptitude update && aptitude upgrade

Una vez comprobado que todo funciona vamos a configurar el teclado en español, quizás debería haber realizado esta paso en primer lugar, porque ahora no sería capaz de decir si es necesario haber actualizado o disponer de internet para poder realizar lo siguiente:

#dpkg-reconfigure locales

Nos aparece una ventana donde seleccionaremos es_ES.UTF-8 y en la siguiente ventana seleccionaremos es_ES.UTF-8 por defecto.

Con el siguiente comando seleccionaremos la configuracion del teclado para que coincida con las locales previamente configuradas:

#dpkg-reconfigure keyboard-configuration

Y con el siguiente seleccionaremos el huso horario que queramos.

#dpkg-reconfigure tzdata

Por último vamos a activar el servidor ssh, al no estar activo se puede llegar a pensar que no está instalado, pero la imagen descargada (a día de hoy y en mi caso) si lo está. En caso de que no estuviere instalada aptitude install ssh y listo.

En el siguiente enlace: https://www.raspberrypi.org/documentation/remote-access/ssh/ tenemos las instrucciones para moficar algunos parámetros de forma sencilla. Ejecutamos

raspi-config

Y nos aparece una ventana para configurar distintas opciones, es lo que pasa cuando no se lee la documentación primero, que igual hubieramos ahorrado algo de tiempo. Pero bueno, ha sido divertido tambien.
Desde esa ventana seleccionamos la opción 5 Interfacing Options-->P2 Enable/Disable remote command line access to your Pi using SSH.

¡Listo!


Instalación de Raspbian.

¡Hola!

En el episodio de hoy vamos a instalar Raspbian en una Raspberry pi 3. No entraremos a explicar lo que es una raspberry (https://www.raspberrypi.org/) ni lo que es Raspbian (https://www.raspbian.org/), vamos a centrarnos en la instalación.

Vamos a realizar una instalación mínima, así que para ello vamos a dirigirnos a https://www.raspberrypi.org/downloads/raspbian/ y vamos a descargar la "Raspbian Jessie Lite".

La descarga consiste en un fichero .zip, que una vez descomprimido se convierte en un fichero .img, que es el que deberemos utilizar para grabarlo en nuestra tarjeta microsd.

Para ello usaremos el comando dd, que lo que hace es copiar bit a bit aquello que le indiquemos en el fichero de entrada en el lugar que le indiquemos como fichero de salida, y teniendo en cuenta que nuestro sistema GNU considera a los dispositivos como ficheros, podemos copiar bit a bit una imagen de disco a un pendrive o microsd por ejemplo.

El caso es que lo primero que debemos hacer es asegurarnos, repito, asegurarnos, muy importante, asegurarnos de cual va a ser el destino de la imagen. Esto es importante ya que si la imagen la destinamos a nuestro sistema operativo principal, sustituiremos nuestro S.O. por la nueva imagen, o si lo destinamos a alguna unidad donde tengamos almacenados datos, los perderemos.

Así que para identificar el destino vamos a usar:

#fdisk -l

en mi caso la unidad destino va a ser /dev/sdg. Prestad atención al detalle de que el destino debe ser la unidad sin ninguna cifra que defina una partición. En mi caso esa unidad dispones de dos particiones /dev/sdg1 y /dev/sdg2, nosotros debemos poner sdg sin más:


Así que lo que debemos hacer es:

root@Equipo:/home/user/Descargas# dd if=2017-04-10-raspbian-jessie-lite.img of=/dev/sdg

y cuando termine:

root@Equipo:/home/user/Descargas# sync

Una vez hecho esto insertamos la microsd en la raspberry y arrancamos.

Debemos saber que el usuario y la contraseña predeterminados son:

pi // rapsberry

Y ya tenemos nuestra raspberry funcionando.




17 abr 2017

Proyectos, proyectos y más proyectos.

¡Hola! Esta entrada no es otra cosa que una declaración de intenciones de las tareas que quiero realizar.

La primera de ellas es instalar un sistema operativo en una rapsberry pi 3. Instalaremos Raspbian. Una vez instalada ya veremos que tipo se servicios instalaremos en ella, teniendo en mente instalar al menos un servidor web y una VPN.

La segunda tarea será probar Linux Mint en todos sus sabores desde las imágenes originales, es decir, instalar los distintos entornos de escritorio desde 0.

La tercera tarea será instalar Kali Linux en mi macbook alu de finales del 2008.

Por ahora creo que está bien, así que ahí lo dejo.

8 abr 2017

Touchpad Debian y Plasma

¡Hola!

Si tienes un portátil o laptop y estás escribiendo texto, a veces te puedes encontrar con el problema de que sin querer roces con la mano o con la muñeca el touchpad, haciendo que el cursor se desplace o salte, con lo que el texto que estemos introduciendo acabe no siendo lo deseado. En mi caso y tras configurar correctamente en las preferencias del sistema el desactivar el touchpad cuando se esté tecleando como se puede ver en la siguiente imagen:
seguía teniendo el problema de los desplazamientos y saltos tan incómodos a la hora de escribir. Para que esta configuración tuviera efecto, he tenido que instalar el paquete (no instalado previamente como es obvio)

xserver-xorg-input-synaptics

Una vez instalado he tenido que configurar tambien el funcionamiento del click izquierdo y click derecho con un toque, que estaba funcionando antes de la instalación del paquete, pero dejó de estarlo:

Y con esto ya se deshabilita el touchpad al escribir.

4 abr 2017

Descifrar fichero encriptado con gpg.

¡Hola!

Si tienes un fichero encriptado con gpg y quieres descifrarlo, debes usar el siguiente comando:

gpg --output doc --decrypt doc.gpg

3 abr 2017

Eliminar un elemento del panel Plasma.

Eliminar un elemento del panel Plasma es semcillísimo sabiendo como hay que hacerlo. Para ello sólo tendremos que seguir los mismos pasos que podemos ver en el siguiente enlace
https://userbase.kde.org/images.userbase/5/5f/Plasma_howto-widget-panel-remove-45.gif

Tenemos que hacer click en la esquina inferior derecha, cuando se abra la ventana de menú hacer click derecho en el icono a eliminar, y ya nos aparece la opción de eliminar. Sin ese paso previo de hacer click en la esquina, no nos aparecerá esa opción. En mi caso he querido eliminar el icono de batería del portatil ya que añadí por error uno, con lo que lo tenía duplicado.